ICTs and financial crime: an innocent fraud?
The democratizing dimension of the new information and communication technologies (ICTs) is a widely accepted proposition. Although this is repeatedly emphasized and explained by economic, political and social theories that deal with the analysis of the Information Society, a good deal of its significance has been systematically neglected. ICTs are exclusively approached either from the perspective of the globalization of knowledge or from the perspective of economic productivity. However, the democratizing role of ICTs includes an aspect that is far less treated yet more relevant: its ability to provide a greater transparency in the political, economical and social management of societies. This article describes the connection between the use of ICTs and financial crime; reports the fraud that, in the author’s opinion, is being created by means of ICTs, and claims the need of a greater attention for ICTs as a tool to fight the lack of transparency and white-collar crime. Read full text.
miércoles, 1 de agosto de 2007
Etiquetas: financial crime, ICT, TIC
sábado, 31 de marzo de 2007
El caso Denis Robert
En 2001 y 2002 aparecieron en Francia dos libros que marcan un antes y un después en el periodismo de investigación financiero: Revelations (Revelaciones) y La Boîte Noire (La Caja Negra). Después vendrían otros, e incluso un documental, sobre el tema. Su autor, el francés Dénis Robert, ponía con ellos el dedo en la llaga de las finanzas mundiales como nadie había hecho hasta hoy, al revelar el funcionamiento de las cámaras de compensación bancarias internacionales, las entidades que se ocupan de registrar y compensar las transacciones entre bancos de todo el mundo. Desde entonces Robert se ha vuelto tan incómodo para el sistema financiero que está siendo acosado judicialmente con grave perjuicio para su vida profesional y personal. Desde aquí queremos manifestar nuestro apoyo a este periodista y a su trabajo. En Attac podéis leer un resumen de su situación (El Caso Denis Robert) y la traducción de uno de los últimos posts (La censura) publicado por Robert en su blog.
Etiquetas: clearing, Clearstream, criminalidad financiera
martes, 13 de marzo de 2007
Capitalisme financer i neoliberalisme: hem après alguna cosa d'Enron?
Quan al 2001 la primera empresa d'energia del món va declarar-se en fallida i va destapar un dels escàndols financers més importants de la història del capitalisme financer —tot i que ni de bon tros l'únic—, la reacció unànime de la comunitat occidental va ser de sorpresa: ningú s'ho esperava, tots els mecanismes de vigilància havien fallat. De fet aquesta és encara l'explicació oficial: el cas Enron es va produir perquè varen fallar tots els mecanismes de control. Ergo, només cal enfortir aquests mecanismes per evitar casos similars. Seguir llegint...
Etiquetas: capitalisme financer, Enron
Capitalismo financiero y medios de comunicación: el caso de Latinoamérica en la creación de opinión
Latinoamérica ha experimentado un giro político radical en los últimos ocho años que a nadie escapa. Actualmente, entre los grandes países, sólo dos mantienen gobernantes conservadores (la Colombia uribista y el México de Felipe Calderón), mientras que un número creciente han colocado en la presidencia a socialdemocratas (Brasil, Chile, Argentina, Perú, Uruguay, Panamá) y tres lideres preocupados prioritariamente por los más desfavorecidos han conseguido llegar al poder (Hugo Chávez en Venezuela, en 1999, Evo Morales en Bolivia, en 2006 y Rafael Correa en Ecuador, hace escasas semanas). Tampoco es ninguna novedad observar que los medios de comunicación españoles están siguiendo este proceso de cambio radical con muchos prejuicios. Se puede observar un sesgo claro en la mayoría de opiniones formuladas en ellos, tendencia sólo alterada por los medios alternativos o marginales. Seguir leyendo...
Etiquetas: capitalismo financiero, latinoamérica, medios de comunicación
miércoles, 6 de diciembre de 2006
Sobre el juicio de las cesiones de crédito del SCH
Muchas y diversas son las causas judiciales que tiene en su contra el SCH pero, sin duda, la causa campeona es el juicio por las cesiones de crédito. En esta causa se dirime no sólo el mayor fraude fiscal de la democracia sino también la dignidad del Estado de Derecho, hasta hoy pisoteada por aquellos que deberían representarla en primer grado: la fiscalía pública y la abogacía del Estado. Acabo de publicar sobre esto "El obsceno poder de la banca en el juicio de las cesiones de crédito del SCH" en Viento Sur y también puede leerse al respecto el artículo de Juan Robles publicado en Rebelión y replicado en Attac Madrid: "El poder del dinero contra la democracia".
lunes, 16 de octubre de 2006
III Edició del Congrés Online de l'Observatori per la Cibersocietat
Els amics de l'Observatori per la Cibersocietat em demanen fer difussió de la III Edició del seu Congrés Online. Encara es poden enviar comunicacions. Les dades en català, castellà, vasc, galec, anglès i portuguès donen fe de l'esprit del congrés. El tema d'aquesta edició: "Coneixement obert. Societat lliure". Tindrà lloc del 20 de novembre al 3 de desembre. En el moment d'escriure això ja hi havien 857 persones inscrites, segons el comptador en temps real de la plana del congrés.
martes, 3 de octubre de 2006
II Congreso sobre la corrupción y el acoso en la universidad pública española
Entre el 19 y el 21 de octubre próximos se celebra en Madrid el II Congreso sobre la corrupción y el acoso en la universidad pública española para tratar de reflexionar sobre este tema: sobre lo que sucede y sobre por qué sucede. Los resultados de su anterior y primera edición, ilustradores en grado sumo, lo avalan. Desde aquí instamos encarecidamente a participar y felicitamos a sus organizadores.
jueves, 21 de septiembre de 2006
Sobre bancos y criminalidad financiera
Los valores del periodismo en la convergencia digital: civic journalism y quinto poder
domingo, 9 de julio de 2006
Las exigencias de un banquero sin autoridad moral
Reseña Vincent Mosco
L'expoli bolivià
Hi ha temes que són com la prova del cotó fluix, a poc que els freguis posen de manifest la brutícia o netedat de l'ànima humana. Això és el que passa ara mateix amb la política boliviana. A casa nostre, els diaris, les televisions i els comentaris del carrer són plens d'escepticisme i equidistància cap a l’Evo Morales, quan no d'una oberta hostilitat. Seguir llegint...
jueves, 16 de febrero de 2006
La fiebre podcasting
Los editores del New Oxford American Dictionary (NOAD) se han dado mucha prisa, ejemplificando al detalle la velocidad endiablada en la que sigue inmerso todo lo relacionado con Internet. Si en 2004 apenas unos pocos sabían qué era esto del podcasting, en 2005 el término se ha usado tanto por una tan amplia mayoría de personas que el NOAD lo ha declarado palabra del año,... Seguir leyendo.
sábado, 12 de noviembre de 2005
De Vannevar Bush a la WWW amb contingut obert
Des d'avui està disponible en format de contingut obert sota llicència Creative Commons el meu llibre De Vannevar Bush a la WWW. Una genealogia de la humanització de les tecnologies de la informació: els pares de la interficie humana, publicat al 2001 per Edicions 3i4 (València). Tinc previst passar tots els meus llibres a contingut obert sota aquesta llicència tant bon punt tingui temps per preparar les vesions digitals.
jueves, 3 de noviembre de 2005
Banca, paraísos fiscales y medios de comunicación
El pasado septiembre el SCH desplazó a Telefónica, históricamente la empresa con mayor valor en bolsa, como primera compañía española por capitalización bursátil. Al día siguiente de conocerse esta noticia pudimos leer que la UNCTAD (la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) situaba el SCH y el BBVA entre las 50 compañías financieras con más activos en el extranjero (en los puestos 37 y 47 respectivamente). Tan relevante información para las primeras espadas de la banca española viene a sumarse a los buenos resultados experimentados para el primer semestre de 2005 en los que el SCH (con la ayuda del Abbey) creció más de un 35% y el BBVA (sin ayuda de nadie) más de un 20%. Pero estas informaciones financieras que tan prestamente hacen públicas los medios de comunicación no deberían constituir más que la letra pequeña de los verdaderos titulares y portadas en potencia, escatimadores reincidentes de la procedencia real de una parte nada desdeñable de tanto lucro. Seguir leyendo...