miércoles, 12 de febrero de 2003

La tercera globalización según Dominique Wolton

El sociólogo francés Dominique Wolton, autor de libros recientes sobre Internet, ataca contundentemente la idea de una aldea global en su último libro, L'autre mondialisation. Según Wolton se ha producido ya una globalización política (la nacida con las Naciones Unidas después de la segunda guerra mundial) y una globalización económica. Pero falta una globalización cultural, entendiendo por esta no la homogeneización americanizante, que para él es lo que subyace bajo la idea de cosmopolitismo global, sino un proceso de aprendizaje para que todas las culturas del mundo puedan cohabitar en paz. Para Wolton la identidad nacional no es fundamentalmente un factor de conflicto, como quieren hacer creer los proselitistas del cosmopolitismo, sino un elemento fundamental para que exista paz en el mundo. Si le quitamos las raíces a la gente les abocamos a la violencia, nos dice. Para Wolton la ciudadanía mundial no existe, todos tenemos unas raíces locales, una tradición, que dan sentido a nuestras vidas y la globalización actual lo que hace no es eliminar todas esas raíces para construir una cultura común sino imponer las raíces de la cultura dominante. En la entrevista "Sans cohabitation des cultures, on se tuera!" (Sin cohabitación cultural nos mataremos los unos a los otros) se pueden leer todas estas ideas pero ahí os dejo la reflexión: ¿ser distintos nos enfrenta o nos enriquece? ¿el conflicto surge de nuestra falta de respeto y comprensión por la diferencia de los demás o por la imposibilidad de confraternización de culturas radicalmente enfrentadas (por ejemplo en los derechos humanos)? Wolton afirma que, lógicamente, el plano en el que pueden y deben entenderse las diferentes culturas debe cumplir unos requisitos democráticos básicos pero ¿acaso no es esto una imposición de criterios como la que el denuncia de la globalización que no le gusta? Peliagudo discurso el de las identidades, especialmente cuando se utilizan términos tan peligrosos como los de "tradición" o "raíces".

No hay comentarios: